Filmado en países tan diversos como Bolivia, Brasil, Kenia, Tanzania y Estados Unidos, el documental El Fin de la pobreza? Del realizador francés residente en Los Ángeles, Philippe Díaz, cuestiona las verdaderas causas por las cuales la pobreza persiste en el mundo a pesar de los abundantes recursos naturales con los que cuenta nuestro planeta.
Su tesis se basa en la idea de que el sistema capitalista actual es una consecuencia del estado de cosas planteado durante la etapa colonialista, cuando los países centrales mantenían a sus colonias en una relación de dependencia por medio de la fuerza y a través de políticas económicas basadas en la explotación ilimitada de los recursos naturales y en imposiciones de tipo religioso-culturales. En otras palabras, que el capitalismo moderno necesita mantener en la pobreza al actualmente denominado tercer mundo para poder existir como sistema.
La mano de obra barata sería entonces una forma actual de esclavismo y el nuevo colonialismo ya no sería mantenido sólo mediante la fuerza sino a través de una especie de chantaje financiero de los países del primer mundo hacia los más pobres, obligando a estos a contraer importantes deudas en fuerte desmedro de su autonomía en la toma de decisiones.
La competencia entre países en cuanto a los términos del intercambio, libres e igualitarios en teoría, no lo son en la realidad a causa de las subvenciones que los productos agropecuarios reciben en los países del primer mundo.
Su tesis se basa en la idea de que el sistema capitalista actual es una consecuencia del estado de cosas planteado durante la etapa colonialista, cuando los países centrales mantenían a sus colonias en una relación de dependencia por medio de la fuerza y a través de políticas económicas basadas en la explotación ilimitada de los recursos naturales y en imposiciones de tipo religioso-culturales. En otras palabras, que el capitalismo moderno necesita mantener en la pobreza al actualmente denominado tercer mundo para poder existir como sistema.
La mano de obra barata sería entonces una forma actual de esclavismo y el nuevo colonialismo ya no sería mantenido sólo mediante la fuerza sino a través de una especie de chantaje financiero de los países del primer mundo hacia los más pobres, obligando a estos a contraer importantes deudas en fuerte desmedro de su autonomía en la toma de decisiones.
La competencia entre países en cuanto a los términos del intercambio, libres e igualitarios en teoría, no lo son en la realidad a causa de las subvenciones que los productos agropecuarios reciben en los países del primer mundo.
Se trataron asimismo otros temas de corte más social, como la violencia y el etnocidio -entendido como una forma de dominación y destrucción de las formas de pensamiento y de las culturas locales, en favor de una forma cultural considerada "superior".
Si bien el realizador ha llevado a cabo una amplia investigación sobre el tema, sus conclusiones no resultan del todo novedosas. De hecho se vienen planteando desde hace más de una década tanto en documentales pensados para el cine como aquellos creados para la televisión.
Las presiones para reducir el gasto público, las privatizaciones forzadas, la intervención en asuntos internos, son sólo algunas formas de evidenciar el lado oscuro de las relaciones entre países industrializados y los del Tercer Mundo. Si bien el realizador ha llevado a cabo una amplia investigación sobre el tema, sus conclusiones no resultan del todo novedosas. De hecho se vienen planteando desde hace más de una década tanto en documentales pensados para el cine como aquellos creados para la televisión.
En el género documental resulta más difícil que en el ficcional, detectar el enfoque que el realizador adopta para observar el objeto de su análisis. En Nuestros amigos de la Banca, Peter Chappell captaba de cerca las expresiones de los rostros y las actitudes de los funcionarios que denotaban una creciente tensión apenas disimulada por las reglas de la diplomacia. En El fin de la pobreza? los entrevistados analizan la problemática desde una postura crítica que apunta a demostrar la hipótesis planteada por el realizador y no a servir de contrapunto en una discusión sobre puntos de vista diferentes o a darle al mismo tema matices variados. Incluso llaman la atención algunas omisiones, como la de no incluir a Francia dentro de la lista de potencias colonizadoras. En cuanto a los aspectos formales, se utilizó la narración a través de una voz en off, intertítulos con datos estadísticos, entrevistas y material de archivo con fotos y pinturas de época. Los fondos musicales elegidos para las secuencias filmadas en Bolivia, Brasil y Kenia tienden a rescatar del olvido los rasgos culturales locales.
El fin de la pobreza? es un documental ilustrativo pero poco innovador. Clásico desde el punto de vista formal e ideológicamente tendencioso, pues todos los testimonios apuntan a apoyar una determinada idea y no a mostrar diferentes posturas frente a una misma problemática.
Como aspecto positivo Philippe Díaz ha realizado un amplio trabajo de investigación y búsqueda de archivo, con el fin de dar al tema de la brecha cada vez mayor entre pobres y ricos, un enfoque historicista que no deja de ser interesant
No hay comentarios:
Publicar un comentario