La vida de Neale se hunde por momentos. Sin trabajo, sin familia, sin hogar... Ya sólo le faltaba romperse el cuello en un accidente de circulación para tirar la toalla y acabar en un camping para indigentes dejado de la mano de Dios. Será esta situación límite donde Neale tendrá que decidir entre dos opciones: abandonarse a su mala suerte o reencontrarse a sí mismo y buscar, donde haga falta, las respuestas que le proporcionen la fuerza necesaria para comenzar de nuevo.
Es una película que te lleva buscar en tu interior, a hacerte preguntas, ¿podemos todos realmente tener conversaciones con Dios?¿por qué no escribir nuestro propio manual? ¿por qué no empezar a cambiar sin intentar cambiar al mundo? ¿por qué no buscar el equilibrio entre Dios y nosotros? Éstas son algunas preguntas que nadie responderá más que nosotros mismos. Los libros de Neale Donald Walsh "CONVERSACIONES CON DIOS" son tres tomos.
La industria textil colma el planeta con indumentaria. Nunca antes se habían fabricado tantas prendas como ahora: 100 000 millones al año. Las empresas internacionales compiten constantemente para producir moda nueva y mayores ganancias. Una gigantesca expansión que ha de continuar, pues para el año 2030 se prevé un crecimiento del sector del 60 %. La moda rápida se traduce en moda accesible para todos. Se lanzan colecciones baratas para la mayor cantidad de personas a intervalos cada vez más cortos. Pionera es la marca Zara. El gigante español de la moda lanza 65 000 nuevos modelos cada año.
La compra de ropa se ha convertido en una verdadera actividad recreativa alimentada por las redes sociales: la mitad de las publicaciones de Instagram tratan de moda y belleza. Así los líderes de mercado de la moda rápida influyen en el comportamiento de consumo de sus clientes con el apoyo de expertos en neuromarketing.
La moda rápida se beneficia del comercio electrónico. Ya no hay que probarse la ropa en la tienda, el cliente hace el pedido por internet, recibe la prenda y, si no le gusta, la devuelve sin más. Ropa desechable y trabajo desechable, con ejércitos de mensajeros cuyas condiciones laborales son más que precarias.
La industria textil tiene el segundo peor balance medioambiental. La viscosa de fibras de madera -la tela favorita de los fabricantes de moda rápida- es vendida como una alternativa ecológica. Pero en la producción de este tejido se utilizan numerosos productos químicos. Esto conlleva graves riesgos para la salud de los trabajadores, en Europa, cuatro millones de toneladas de productos textiles acaban en la basura anualmente. De la ropa vieja apenas se recicla poco menos del uno por ciento. La industria de la moda intenta hacer creer que es más sostenible, pero en realidad ocurre justo lo contrario.
¿Está la enfermedad de Parkinson relacionada con el uso de pesticidas?
Cada vez más personas padecen la enfermedad de Parkinson. Muchos de los afectados han llevado una vida supuestamente sana en el campo, practicando la fruticultura y la viticultura. ¿Está la enfermedad relacionada con el uso de pesticidas?
"Me di cuenta cuando estaba podando rosas", dice Ulrich Elixmann. Sus manos simplemente dejaron de funcionar. Se sometió a un examen y el diagnóstico fue devastador: enfermedad de Parkinson. Hoy tiene 60 años, toma 13 pastillas al día, hace gimnasia, terapia ocupacional y logopedia. Espera frenar la progresión de la enfermedad, la rigidez del rostro, la inmovilidad creciente. Pero hay una pregunta que no se le va de la cabeza: ¿Por qué el párkinson? ¿Por qué él? ¿Y por qué enferman también otros jardineros y agricultores de su círculo de conocidos?
De hecho, el número de personas que padecen párkinson en todo el mundo se ha duplicado desde la década de 1990. Sólo en Alemania, unas 400.000 personas lo sufren. Investigadores como Bas Bloem, de la Universidad de Radboud, en los Países Bajos, hablan de pandemia: es la enfermedad neurológica que más rápido crece en el mundo, dicen, y está causada principalmente por factores medioambientales. Los países más industrializados se ven especialmente afectados, pues en sus entornos se liberan muchas sustancias químicas diferentes.
Aunque cada vez hay más estudios que demuestran un mayor riesgo para los trabajadores agrícolas, así como para los jardineros, el párkinson todavía no se considera una enfermedad profesional en Alemania. Esto es diferente en Francia. Allí, el párkinson está incluido en la lista de enfermedades profesionales. Por ejemplo, en el caso de Sylvie Berger, de Bordelais, una de las grandes regiones vinícolas de Europa. Allí se utilizan cantidades especialmente elevadas de agrotóxicos. Sylvie Berger trabajó en la viticultura y hoy padece la enfermedad de Parkinson. Ella recibe una pensión de invalidez profesional, ¿por qué no entonces Ulrich Elixmann, jardinero alemán?