lunes, 27 de abril de 2020

INSOMNIO (Documental).




El sueño es necesario, porque crea nuevas conexiones neuronales y regenera los órganos vitales. Después de siete u ocho horas de sueño, el organismo está preparado física y mentalmente para afrontar un nuevo día. Sin embargo, cada vez con mayor frecuencia, dormir bien se está convirtiendo en toda una pesadilla. En Francia, una de cada tres personas padece trastornos del sueño y uno de cada diez sufre insomnio severo. Y esta falta de horas de sueño es directamente proporcional a la reducción de la esperanza de vida. Los datos son preocupantes. En cincuenta años, el tiempo medio de sueño ha disminuido en una hora y media. Los ciclos de sueño-vigilia han perdido su sentido. El acelerado ritmo de vida actual, las perturbaciones sonoras, las tabletas, los videojuegos y ordenadores han demostrado ser los mejores aliados del insomnio. Desde hace más de una década, neurobiólogos, psiquiatras y médicos descifran los misterios de nuestro sueño y sus trastornos. El impacto social del insomnio es brutal. Accidentes, obesidad, diabetes y hasta cáncer son sus consecuencias asociadas. Se trata realmente de un auténtico problema de salud pública.

miércoles, 19 de febrero de 2020

EL ARTE DE OLVIDAR (Documental).




Un especial sobre los avances en superación de traumas emocionales, causantes de muchos trastornos psicológicos como fobias, trastornos obsesivos- compulsivos, ansiedad generalizada... y de trastornos psicosomáticos como fibromialgia, migraña, colon irritable, enfermedad de crohn, fatiga crónica... todos ellos en vías de estudio.

lunes, 20 de enero de 2020

TAILANDIA Y LAS CONSECUENCIAS DEL TURISMO MASIVO (Documental).




Los residuos plásticos y la muerte de los corales son efectos del turismo masivo en Tailandia. 36 millones de personas visitaron en 2018 este popular destino turístico. El reportaje muestra los efectos en los centros turísticos en el entorno.
Hace diez años, venían 20 millones menos de turistas. El turismo masivo sin restricciones tiene consecuencias sociales, pero también ecológicas. En los centros turísticos, casi en todas partes, se vierten en el mar las aguas residuales no tratadas. La basura plástica termina en el agua y destruye los sensibles arrecifes de coral frente a las costas. Los menús de los incontables hoteles y restaurantes ofrecen principalmente pescado fresco. El resultado: las enormes redes de arrastre destruyen los arrecifes de coral. El 77 por ciento de los arrecifes de Tailandia están severamente dañados, según una investigación realizada por el internacionalmente reconocido ecólogo marino Thon Thamrongnawasawa, de la Universidad de Bangkok.
Los lugareños de los centros turísticos obtienen pocas ventajas de los visitantes. Trabajan por el salario mínimo de Tailandia y, a menudo, son desplazados por trabajadores de la vecina Myanmar, que, por ejemplo, en la pesca, trabajan por aún menos dinero. Y los innumerables pequeños restaurantes locales tienen el inconveniente de que los grandes agentes ofrecen a sus clientes vacaciones con todo incluido. Hace algunos años, los autores del reportaje estuvieron por primera vez en Tailandia y filmaron el mundo submarino aún intacto en muchos lugares. Ahora viajan nuevamente al país y muestran las consecuencias del turismo sin restricciones, tanto por debajo del agua como en la superficie.

LA BARBACOA (Documental).

  La Barbacoa refleja la actitud humana con relación a su propia alimentación, consumo, hábitos y conocimiento de la cadena alimenticia desd...