sábado, 11 de mayo de 2019

MAHATMA GANDHI: MORIR POR LA PAZ (Documental).


La lucha por paz marcó la vida de Mahatma Gandhi y también fue su condena: el fervor nacionalista de dos hermanos acabó cobrándose la vida del líder indio.


El documental muestra cómo el nacionalismo y los conflictos religiosos han empañado la independencia de la India y aún persisten actualmente. Para Gopal Godse, el día de la independencia de la India en agosto de 1947 fue casi un día de luto. La "Bharat Mata", la "Madre India" a la que el joven brahmán adoraba con fervor nacionalista, había perdido muchas provincias. Así, el Este bengalí predominantemente musulmán, se convirtió en Paquistán Oriental. Y a una distancia de miles de kilómetros, la parte occidental de Punjab, así como las provincias de Sindh y Baluchistán y el país guerrero pashtun, formaban Paquistán Occidental. También aquí vivían predominantemente musulmanes. A ojos de Godse, no sólo la potencia colonial Gran Bretaña era responsable de esta "amputación". Los musulmanes eran culpables. Pero el principal culpable era un hindú celebrado como un héroe, porque había desafiado a los ingleses. Un pequeño hombre con taparrabo de algodón blanco y gafas de níquel: Mohandas Karamchand Gandhi, llamado "Mahatma", gran alma. A los hermanos Godse les preocupaba poco que Gandhi siempre hubiera condenado los conflictos entre las diversas comunidades religiosas o que hubiera luchado hasta el final contra la división de la "Bharat Mata". Gopal y su hermano Nathuram eran miembros de la derecha hindú Mahasabha, la "gran Asamblea de los Hindúes", cercana al cuerpo de voluntarios nacional antibritánico y fascista. Y en el último tiempo, los extremistas hindúes ganan terreno en la India.

domingo, 5 de mayo de 2019

REFUGIADOS CLIMÁTICOS - LA VERDADERA CATÁSTROFE AMBIENTAL (Documental).




El tamaño del lago Chad, en el Sahel, se ha reducido un 90% desde la década de 1960 debido al incremento de las temperaturas. En el transcurso de este siglo, el lago probablemente desaparecerá por completo. Las 40 millones de personas que aún viven de él se verán obligadas a emigrar hacia el sur, donde hay más precipitaciones. Es un desastre anunciado.

La migración siempre ha existido como una estrategia de adaptación al entorno cambiante. Pero el número de personas obligadas a migrar debido al cambio climático lleva aumentando drásticamente desde los años 1990. Es una doble injusticia: los países industrializados, que se enriquecieron a expensas de otros países, dañan la atmósfera con sus emisiones y condenan a los habitantes de las regiones más pobres a ser víctimas por segunda vez. Es el caso de Mohammed Ibrahim. Cuando el lago Chad empezó a calentarse y secarse cada vez más, decidió migrar donde las temperaturas no eran tan inhumanas y aún quedaba algo de agua. Durante muchos años y en compañía de su esposa, sus hijos y sus 70 camellos, pasó de Níger a Chad y después cada vez más al sur. El calor sofocante persiguió a Mohammed y sus animales, que se fueron muriendo de sed. Ahora vive con su familia en un campamento de refugiados cerca del lago Chad y solo le quedan siete camellos. Mohammed Ibrahim es una de las tantas personas del Sahel que han abandonado su tierra natal no por guerras ni crisis, sino por las altas temperaturas. Es un refugiado climático. ¿Cuántas personas se verán obligadas a abandonar sus hogares para mediados de este siglo? El documental aborda esta cuestión y para ello va a la zona del Sahel, a Indonesia y a la tundra rusa, los denominados focos del cambio climático.








jueves, 2 de mayo de 2019

SUEÑOS LÚCIDOS: LA CONSCIENCIA DE SOÑAR (Documental).




Los sueños lúcidos son aquellos sueños en los que nos damos cuenta que estamos soñando. Con paciencia y práctica, se pueden inducir este tipo de sueño e, incluso, llegar a controlar a voluntad los contenidos del sueño. Este documental trata el interesante fenómeno del sueño consciente y el potencial evolutivo que encierra esta práctica.

LA BARBACOA (Documental).

  La Barbacoa refleja la actitud humana con relación a su propia alimentación, consumo, hábitos y conocimiento de la cadena alimenticia desd...