martes, 30 de enero de 2018

LA MALDICIÓN DE SER NIÑA (Documental).




La maldición de ser niña aborda la terrible realidad de las mujeres del continente asiático. India, Pakistán y China son algunos de los países que practican el infanticidio y más recientemente el feticidio. Cientos de miles de niñas desaparecen nada más nacer. Ni la medicina ni las leyes consiguieron erradicar esta práctica. Este documental pone de manifiesto una terrible realidad y descubre la maldición que se cierne sobre las mujeres del continente asiático.

domingo, 28 de enero de 2018

REDES: EL CEREBRO FEMENINO (Documental).







Louann Brizendine, neurobióloga de la Universidad de California, explica el hecho que todos empezamos siendo mujeres, ya que durante las 8 primeras semanas del embarazo todos los embriones son iguales, al tener todos sus circuitos neuronales de tipo femenino, pero sin embargo, ¿ por qué es tan difícil que hombres y mujeres se entiendan? ¿son las mujeres tan complicadas como afirman los hombres?. También participan Nuria Parena, ginecóloga y María José Casado, subdirectora de Muy Interesante.

viernes, 26 de enero de 2018

VERANO 1993 (Pelicula).



Aquí os dejo el enlace para ver la película:

http://www.locopelis.com/pelicula/15107/verano-1993.html


SINOPSIS.



Frida, una niña de seis años, afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre. Lejos de su entorno cercano, en pleno campo, la niña deberá adaptarse a su nueva vida.



jueves, 25 de enero de 2018

REDES: LOS GENES QUE REGULAN LA PERSONALIDAD (Documental).




El manual de instrucciones con el que se ensambla nuestra biología está escrito en el ADN. Pero, ¿es posible que los genes, del mismo modo que regulan el desarrollo de nuestro cuerpo, también influyan en nuestra personalidad? En este capítulo de Redes, Punset indaga sobre esta cuestión con Dean Hamer, genetista de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos y divulgador científico. Hamer ha recopilado numerosas evidencias que sugieren que la felicidad, la espiritualidad, la orientación sexual y otros rasgos de la personalidad tendrían un componente genético.

lunes, 22 de enero de 2018

ADICTOS A LA COMIDA (Documental).




Al igual que las drogas adictivas, los alimentos muy apetecibles aumentan los niveles de producción de sustancias químicas del cerebro que crean la impresión de bienestar, como la dopamina. Una vez que las personas experimentan placer, asociado con el aumento de la dopamina en el circuito de recompensa del cerebro, al comer ciertos alimentos aparece la necesidad de comer más.

Las señales de recompensa creados por alimentos muy apetecibles pueden anular las señales de plenitud y satisfacción. Como resultado, la persona adicta sigue comiendo incluso cuando no tiene hambre.

Las personas que muestran signos de adicción a la comida también pueden desarrollar una tolerancia a la alimentación. Comen más y más, sólo para descubrir que la comida les satisface cada vez menos.

Los científicos creen que la adicción a la comida puede desempeñar un papel importante en la obesidad. Pero las personas con peso normal también pueden tener dificultades con la adicción a la comida. Sus cuerpos pueden simplemente ser programados genéticamente para manejar mejor las calorías adicionales, o, pueden aumentar su actividad física para compensar la sobrealimentación.

Las personas que son adictas a los alimentos continúan a comer a pesar de las consecuencias negativas, como el aumento de peso o las relaciones dañadas. Y al igual que las personas que son adictas a las drogas o a los juegos de azar, las personas que son adictas a la comida tendrán problemas para detener su comportamiento, incluso si quieren o han intentado muchas veces para reducir el consumo de alimentos.

sábado, 20 de enero de 2018

REDES: CÓMO NOS INFLUYE LOS VIDEOJUEGOS (Documental).




Violentos o no, los videojuegos de acción y de disparos tienen un objetivo primordial: divertir. Pese a haber estado creados sin otro fin, permiten a sus adeptos mejorar ciertas habilidades relacionadas con su cerebro y percepción. En este capítulo de Redes, la neurocientífica Daphne Bavelier explica a Eduard Punset sus hallazgos entorno a este tipo de videojuegos y sus posibles aplicaciones en campos como la educación o la rehabilitación de pacientes. También en este programa, Elsa Punset nos enseñará a aprovechar los beneficios y limitar los posibles riesgos de los videojuegos u de las tecnologías y soportes digitales que hoy inundan nuestras vidas.

miércoles, 17 de enero de 2018

REDES: DEPORTE PARA UN CEREBRO MAS SANO (Documental).




Médicos, investigadores, medios de comunicación... en boca de todos se oyen los beneficios del deporte y el ejercicio regular para conservar el cuerpo en forma, prevenir enfermedades cardiovasculares y sentirse mejor anímicamente. Lo que no suelen añadir es que el ejercicio es también un escudo de protección de nuestro cerebro y un estimulador del aprendizaje y la memoria. Así lo han demostrado neurocientíficos como Fernando Gómez-Pinilla, que nos contará cómo se benefician nuestras neuronas de la actividad de los músculos.

miércoles, 10 de enero de 2018

EL PEZ QUE SONREÍA (Corto).




Corto basado en el cuento de Jimmy Liao: " A fish with a smile" , es la historia de un hombre que cada día pasaba por el frente de una tienda de mascotas, había allí un acuario repleto de peces para la venta, entre todos los peces había uno que siempre le sonreía, un día decide comprarlo y llevarlo a su casa como mascota..
Es un vídeo muy conmovedor, ilustrado por el mismo Jimmy Lia.

martes, 9 de enero de 2018

TODOS LOS NIÑOS INVISIBLES (Pelicula documental).













Siete cortometrajes de siete directores que retratan en diversas partes del mundo la lucha contra la adversidad de siete niños anónimos. Tanza, con solo doce años, lucha por la libertad. Uroš está a punto de salir de un reformatorio. Blanca es una adolescente de Brooklin cuyos padres son drogadictos. Bilu y João sobreviven en las calles de São Paulo. Jonathan, un fotógrafo de prensa desilusionado, redescubre la esencia de la vida a través de la infancia. Ciro y su amigo Bertucciello asaltan a un motorista para robarle su rólex y emprenden una huida hacia una infancia verdadera. Song Song y Little Cat viven dos vidas paralelas, pero en circunstancias opuestas





lunes, 8 de enero de 2018

INTELIGENCIA EMOCIONAL - CLAVES PARA ENFRENTARSE AL MUNDO HOY (Documental).






Elsa Punset nos habla sobre cómo aprender a gestionar las emociones. Inteligencia emocional Nos ayuda de forma práctica a transformar el miedo y las obligaciones personales en una celebración diaria de la vida, a fortalecer la capacidad de sobreponerse a los obstáculos de la existencia, a nutrir el cuerpo y la mente, a desarrollar un sentido de pertenencia y a descubrir qué nos mueve en la vida.

jueves, 4 de enero de 2018

EPIGENÉTICA, COMO LA ALIMENTACIÓN CAMBIA NUESTROS GENES (Documental).





Este documental muestra distintas investigaciones que confirman que el ambiente y nuestra alimentación condicionan nuestros genes. Después de la II Guerra Mundial, parecía que la hambruna había reprogramado los genes de las madres y de sus hijos. La nueva generación enfermó en una etapa temprana con enfermedades del corazón, cáncer y diabetes. Lo que comemos influye en nuestra salud. A veces para el resto de nuestra vida, como demuestra la epigenética.

LA BARBACOA (Documental).

  La Barbacoa refleja la actitud humana con relación a su propia alimentación, consumo, hábitos y conocimiento de la cadena alimenticia desd...