Meditar por unos minutos al día puede ayudar a reducir el estrés y además puede ampliar tu visión de la vida. Existen tantos métodos de meditación como instructores en el mundo.
SINOPSIS,
Inspirada en un suceso real, cuenta la historia de un niño de diez años enfermo terminal cuyo último sueño es atrapar un ejemplar de la más hermosa mariposa del planeta, la mítica y única Blue Morpho. Dicho insecto se encuentra sólo en las selvas tropicales de América Central y del Sur, pero la madre del chico convence a un renombrado entomólogo para que les lleve a un viaje a la jungla y puedan atrapar a la mariposa, comenzando todos un viaje que transformará sus vidas...
SINOPSIS.
Grabado en la India y Nepal, este documental narra los primeros momentos de una de las religiones más importantes del planeta, el Budismo. Conoceremos los inicios del camino de Buda y comprenderemos algunos de los momentos clave de su vida y de su aprendizaje. ¿Por qué el príncipe Siddharta dejó su palacio y a su familia para convertirse en un mendigo en busca de iluminación? ¿Cómo alcanzó la iluminación divina a través de la meditación solitaria y cómo consiguió transmitirlo? Este documental en el que podrán conocer en profundidad al sabio Buda, episodios inéditos sobre su vida, los avatares de su búsqueda humana y el aprendizaje de los fundamentos de su enseñanza. Todo lo que conforma el nacimiento del Budismo.
Por fin estamos tomando conciencia de que hay vida antes de la muerte. En este programa especial de Redes, exploraremos junto a Eduard Punset algunas de las claves de lo aprendido en los últimos años para encarar el gran desafío de difundir el aprendizaje social y emocional en todos los ámbitos de la sociedad. Y en su sección, Elsa Punset nos hablará sobre cómo las emociones nos atraviesan desde los primeros años de vida y nos definen como personas.
¿Hacia dónde ha de evolucionar nuestro sistema educativo para formar a ciudadanos capaces de afrontar los retos de este siglo? Tanto la ciencia como la tradición contemplativa budista tienen mucho que decir al respecto. ¿Por qué no unirlas para que se enriquezcan mutuamente y aporten soluciones? Eso es lo que hicieron el pasado mes en Washington D.C., y allí estuvo Eduard Punset para presenciar un excelente debate sobre las necesidades de la educación de nuestros hijos.
La neurociencia ha demostrado que el cerebro es maleable. Mediante el aprendizaje, podemos transformarlo para, por ejemplo, poder andar en bicicleta o hablar más de un idioma. En Redes veremos que podemos aprender también a ser más felices, más responsables y cooperativos. La educación ha de dar un vuelco e incorporar nuevas técnicas, como las de la meditación, para formar a mejores ciudadanos.
Dos talibanes interrumpieron el recorrido de un autobús escolar que viajaba por el valle de Swat en Pakistán y, arma en mano, subieron a su interior para preguntar: «¿Quién es Malala?». Acto seguido comenzaron a disparar contra la joven y sus amigas. Pensaron que con este acto habían apagado la voz «enemiga» y, sin embargo, crearon una heroína con verdaderas ganas de cambiar el mundo. Desde entonces emprendió una lucha por los derechos de los niños que se ha visto recompensada con el Premio Nobel de la Paz 2014.
Discurso de Malala Yousafzai en las Naciones Unidas (Subtitulado).